Una Nueva Mutación en el Verderón – Verderón Citrón.
Texto y fotos: José Antonio Abellán Baños Criadero: Juan Campos López – Sebastián Marín Ramírez (SEBCAM)

Las nuevas mutaciones espontáneas que afecten al fenotipo, y que sean espectaculares o bonitas son difíciles de encontrar en los pájaros de fauna europea, y más en algunas especies de silvestres que por su genética y hábitat, o por tener menor cantidad de contraste entre diferentes tonos de melaninas y lipocromos, tienen menos posibilidades de expresar en su fenotipo dichas modificaciones surgidas en su ADN, como ocurre en el verderón común, Carduelis chloris.
Rara vez y teniendo que pasar décadas, una especie concreta como el verderón común (Carduelis chloris), nos regala alguna mutación en los gametos de las células sexuales que sean transmisibles a otras generaciones. La mayoría de estas mutaciones espontáneas que suceden en la naturaleza, no son viables para la evolución positiva de la especie, o suelen ser recesivas y desaparecen de manera silenciosa, mientras, otras que no mueren en el embrión, y que por su llamativo color del fenotipo, son potencialmente peligrosas de fijarse por llamar mucho la atención de los depredadores, solo son salvadas por casualidad de una extinción segura, con la caza o captura de fringílidos de canto, pues llegando estos ejemplares a manos humanas expertas, y ante tal rareza del color, se opta por intentar la cría en domesticidad, para ver si es posible fijar esta nueva anomalía fenotípica o mutación.

No todas las anomalías genéticas que se ven en los pájaros de captura de fauna europea son heredables, pues si se producen en las células somáticas (aberraciones), no se transmiten a través de los gametos a otra generación, y a ello, hay que sumar, que sean visibles en el fenotipo -color diferente del plumaje, rizos, moña- y no en órganos internos que pueden producir, por ejemplo, deformaciones óseas como ha sucedido con algunas razas de los canarios de postura.
Los amantes de la cría del verderón estamos de enhorabuena, pues después de un parón de muchos años de novedades genéticas en esta especie, tenemos varias mutaciones en periodo de estudio para fijarse genéticamente con la cría doméstica. De ellas, una que destaca por la belleza e intriga generada desde hace años, es la llamada popularmente como “Citron”, cuando un conocido juez y criador como es Cándido Marcellan, logró grabarla en un video con su móvil en el mundial de Almería 2012, entre un corro de criadores, al enseñarla en las manos Luis Bellver en su puesto de venta abriendo las alas del verderón mutado. Siendo difundida posteriormente la grabación en YouTube, el 29 de enero del 2012, y generando mucha expectación por el brillante lipocromo exhibido que se asemeja al color verde amarillento de un limón, de aquí el término.
Durante los años siguientes al mundial, debido a la difusión del video del verderón Citron, y al interés generado en los visitantes presentes en la feria mundial que vieron directamente los verderones mutados, surge mucha expectación por parte de diversos criadores de fauna europea españoles, y alguno extranjero, quienes están interesados en adquirir algún descendiente de los verderones que se vieron, y todo el foco de atención es dirigido hacia Luis Bellver, que es el criador conocido, y quien mantiene oculta la información de la evolución de la mutación; dando lugar a bulos y comentarios de si algún extranjero se había llevado esta nueva estirpe de verderones fuera de España.
Mientras, se extiende la información por amigos y algún criador que visita el criadero de Luis, de que un problema bacteriano digestivo o de alimentación, diezma su cepa y se queda con pocos verderones puros y portadores con los que seguir trabajando esta mutación.


Los años pasan y no se vuelven a ver esos verderones mutados en España ni en el extranjero, y entre los criadores de fauna europea y especialistas del verderón en particular, hay muchas preguntas sin resolver y opiniones que no se pueden corroborar, comentadas cuando nos reunimos para hablar del tema en las diferentes ferias importantes que se hacen por la geografía española, hasta que este otoño, en el mes de noviembre del 2017, me llaman unos amigos de
Alhama de Murcia para darme una buena sorpresa, ya que han adquirido de Luis Bellver, todos los verderones que tenia de esa mutación.
Y para aclarar tantas incógnitas y suposiciones, me dispongo a hacerles una encuesta informativa sobre lo sucedido estos últimos cinco años, y sobre que piensan del futuro de esta mutación, una vez que ya están criando en la primavera del 2018 con varias parejas de puro con portador. Como hacía falta medios y espacio, se han unido dos amigos de gustos similares, creando un logo de criadero o aviario SEBCAM, compuesto por los socios Juan Campos López y Sebastián Marín Ramírez.



Entrevista a Juan Campos y Sebastián Marín
¿Cómo fue el enteraros de la existencia de esta mutación y que pasos habéis dado para haceros finalmente con ella?
Nosotros siempre hemos tenido mucha amistad con Luis Bellver, y hace años que nos habló de esta mutación, por lo que cada año le preguntábamos como evolucionaba, contestando que pensaba darla a conocer el, y que si no lo hacía directamente, nos la dejaría a nosotros para trabajarla y presentarla al público. No ha sido fácil para Luis, pues ha tenido que renunciar a un protagonismo que tenía merecido.
¿Cómo fue el hacerse con ese verderón?
El verderón inicial era un macho verde mutado que cazó un silvestrista. Era muy arisco por ser silvestre, y hubo de pasar varios años para hacerle criar y tener hijos como el padre.
¿Cómo fue la evolución de los primeros años de cría y su transmisión genética?
Para saber cómo se comportaba genéticamente, le puso varias hembras mutadas de distintas mutaciones, como ágata, bruna, isabela, satiné. Dando los primeros hijos todos verdes, y portadores de la mutación del padre, que resultaba ser recesiva, mientras que las mutaciones de las verderonas hembras utilizadas de madres, que son de transmisión ligada al sexo, daban los hijos machos verdes portadores. Viendose los primeros resultados, se volvieron a emparentarlos portadores entre sí, dando puros y portadores de ambos sexos, con las mutaciones de las madres que son ligadas al sexo, sumadas a la autosómica recesiva del macho original.
¿En qué serie melánica se presenta más bonita esta mutación?
Viendo los primeros resultados de esta mutación Citron en verde, ágata, bruno, e isabela, se llegó a la conclusión de que era más bonito en verde bruna e isabela, por la acción de la feomelanina más presente en estos dos colores, se pierde algo el brillo natural de esta mutación. No obstante es pronto para tener una conclusión consensuada, pues hay que ver dicha mutación sumada con otros factores para ver cómo queda.
¿Qué nombre pensaba ponerle y porque Citron?
Luis aún no la había bautizado cuando la enseño en el mundial de Almeria 2012, y dejaba que los que la vieran, les dieran ideas de algún nombre que le viniera bien. Tras muchas opiniones y posibles nombres, el de Citron se hizo más popular y definía su fenotipo, por lo que se pensó que era el nombre adecuado. Y por ello, nosotros hemos respetado ese nombre.
¿Qué futuro le auguráis a esta mutación?
Le veo mucho futuro a esta mutación, ya que su color tan luminoso sumado a cualquier serie melánica le da un aspecto muy llamativo, hasta ahora solo he tenido el placer de verlo en verde y ágata. Con la imaginación que tenemos los criadores, podemos ver ejemplares en los próximos años tanto en isabela, bruno, pastel, satiné, etc.
¿Qué diferencias de fenotipo apreciáis entre macho hembra mutados?
Es visible que el macho expresa mejor la mutación, por tener más intensidad y extensión de lipocromo que la hembra, pero a las hembras, aunque menos vistosas, se le aprecia bien la mutación al tener más lipocromo en el obispillo, remeras primarias y dorso, que a cualquier otra hembra de su mismo color sin ser afectada por la mutación Citron.
La hembra ágata Citrón conserva el diseño eumelánico en la espalda, debido a la feomelanina innata de esta especie que tiene en el dorso para camuflarse de los depredadores, pero nos deja ver incrustaciones de lipocromo entre el diseño, así como un lipocromo más extenso de lo normal en las zonas de categoría mosaico, muy visible -a pesar de ser hembra- en el obispillo y patrón de vuelo.